Sociología

¿Nos podemos fiar de los barómetros del CIS?

El CIS publicó recientemente los resultados de su barómetro de septiembre de 2025 basados en 4122 entrevistas.

Una de las preguntas realizadas, la primera, fue

Durante los últimos doce meses, para realizar sus gestiones bancarias, ¿qué tres canales principales ha utilizado Ud.? Dígamelos por favor por orden, según frecuencia de uso.

Los resultados obtenidos fueron

Otra que se realiza en todos los barómetros se refiere a la participación y recuerdo de voto en las últimas elecciones generales, las de 2023 en este caso. Los resultados obtenidos fueron

Representados pero no representativos

La expresión que da título a la entrada procede de un escrito de Andrew Gelman. Aunque se refiere a un problema estadístico muy concreto, la he podido aplicar en otros contextos. Es uno de esos conceptos que una vez uno tropieza con él, no puede dejar de verlo en todas partes.

Gelman se refería originalmente al problema de la reponderación de las encuestas. Desafortunadamente, por muy aleatorio que sea su diseño, terminan mostrando sesgos. Por no hablar de las que se realizan en periódicos, Twitter, etc. Existen técnicas que, según la teoría, mitigan en cierta medida el problema y permiten realinear mejor o peor sus resultados con la realidad. Para ilustrar el uso de una de estas técnicas, Gelman et al. realizaron una encuesta extrema en los foros de un videojuego con el objetivo de determinar si a partir de la opinión de un conjunto de gamers, podría reconstruirse la general e ilustrar, de paso, una serie de técnicas de su autoría.

Sobre la construcción de problemas sociales (y el papel de la estadística en el proceso)

El otro día estaba oyendo la radio. Además, una emisora inhabitual (para mí, aunque me consta que es popular en algunos círculos) que, diríase, se había sintonizado sola. En el programa en cuestión, la locutora y sus adláteres estaban tratando de construir yet another problema social. Pero tan mal que, por si me leen, he escrito cómo hacerlo mejor. Y también porque quien lea de la mitad para abajo descubrirá aspectos de la cosa que entroncan con el asunto general de estas páginas, la estadística.

Sobre el muy necesario "Rolling Journal of Sociology"

I.

El ordenador —de sobremesa— con el que trabajo habitualmente está más cerca de los diez que de los cinco años. Desde que lo compré ha avanzado la tecnología y soy consciente de que uno nuevo podría facilitarme cierto tipo de tareas. Pero para el 99% de ellas, con lo que tengo, vale. Cambiar me costaría tiempo y dinero. Me da pereza. Realmente, puedo hacer todo lo que necesito con este i5-6400 de 64GB de RAM DDR3-2133.

Si tus datos son minúsculos y están hipersesgados, no los tires a la basura: aquí te contamos cómo reciclarlos.

I.

Supongamos que X es una población determinada. A alguien le interesa estudiar cierto aspecto de ella. Lo que procede es:

  1. Muestrear X adecuadamente.
  2. Medir los parámetros de interés en la muestra.
  3. Aplicar técnicas de inferencia estadística.
  4. Redactar las conclusiones pertinentes.

II.

Supongamos que a alguien le interesa aprender sobre cierto aspecto de una población X. Lo que tiene que hacer es buscar publicaciones en que lo hayan estudiado como se indica en I. Seguramente hay muchas más fuentes que hablen de ese aspecto de la población X, pero si no se han redactado siguiendo el esquema anterior o no están basados en fuentes primarias que lo hayan hecho así, solo acertarán, si lo hacen, de casualidad.

Acerca de "Ver como un mercado"

Tienen que alinearse unas cuantas circunstancias poco probables para que lea sociología. Dos de las más relevantes para que metiese la nariz en Seeing Like a Market son que:

  • conocía a uno de los autores por tener un librito decente sobre visualización de datos con R y que
  • Seeing Like a State es uno de los pocos PDFs que han pasado por mi disco duro y han sobrevivido a rm.

Tienen que darse, además, circunstancias adicionales para que acabe comentándolo aquí. Un artículo de sociología se refiere a fenómenos sociales más o menos concretos y, en este caso, parte de esos fenómenos tienen que ver con cosas como la creación de modelos estadísticos, el uso de ciertas variables en ellos, su uso, ¡su intención!, sus sesgos, etc. Si uno quiere ver lo que dicen los sociólogos —aquí generalizo de forma impropia pero consciente— de nosotros, de lo que hacemos, de por qué lo hacemos, etc., que lea el artículo y lo descubrirá por sí mismo.

¿Viven más los ganadores de los Óscars (que otros actores no premiados)?

La respuesta es sí. Al menos, si haces caso a las principales cuñadofuentes que puedes encontrar buscando en Google sobre el asunto o el cuñadolibro que critiqué el otro día (y que, dicho sea de paso, ilustra el nivel de los sujetos a los que encomendamos la educación de las futuras generaciones patrias).

Pero la respuesta es no. Un estudio de esas características tiene un serio riesgo de selección efectivamente, para ganar un Óscar tienes que haber sobrevivido lo suficiente que el primer y descuidado estudio sobre el asunto no tuvo la precaución de corregir.

Sobre el llamado "efecto Roseto"

Escribí ya hace tiempo (aquí):

Relata lo ocurrido en un pueblo inglés en el que una noche, unos vecinos (presuntamente), descendientes sin duda de aquellos campesinos búlgaros que huían de la vacuna, echaron abajo una antena de telefonía móvil que tenía al pueblo en vilo (la historia, aquí). Porque, resulta, alrededor de ella se habían dado recientemente n casos de cáncer: aquello era un clúster de cáncer. Y puestos a buscar culpables, ¿por qué no el electromagnetismo?

Una nota sobre el artículo "retractado" porque sus autores habían omitido vínculos con la industria del tabaco

Hace unos días se retractó un artículo sobre la relación entre el tabaco y el covid porque los autores habían omitido cierta presunto conflicto de intereses (los detalles, aquí).

He subrayado la palabra porque en el párrafo anterior: es la más relevante de toda la historia.

No mucha gente sabe que el teorema de Pitágoras es simplemente la proposición 47 de los Elementos de Euclides. Ni a Euclides ni a nosotros nos importa en absoluto si Pitágoras tuvo conflicto de intereses alguno con la industria del cartabón ni con el sindicato de agrimensores. La geometría es una de esas disciplinas científicas donde la identidad del sujeto que propone, describe o demuestra proposiciones queda eliminada de la ecuación, se convierte en algo totalmente irrelevante.

Acerca del CIS y la cocina

Escribo hoy acerca del CIS y la cocina de la intención de voto. Lo hago desde la ignorancia informada en esos temas y sin pretensión alguna de ser o parecer más listo que otros.

El CIS realiza unas encuestas (con un muestreo amplio y bien diseñado, cuentan), de las que obtiene, entre otras cosas, una serie de datos, $x$ que incluyen simpatía, recuerdo de voto, etc. Existe por otra parte un valor enteléquico, $y$, no siempre observable, que conocemos por resultados electorales si se votase hoy o algo parecido. La llamada cocina es simplemente una función $f$ tal que $\hat{y} = f(x)$ es próxima a $y$. Esta función se construye gracias a que históricamente, cada vez que se convocan elecciones, se han observado parejas $(x, y)$.