Por ahí se ven cosas como esta:
Avisa del valor máximo, mínimo y medio de la electricidad en la mayor parte de España. Pero lo que llama precio medio no es el precio medio. Llama precio medio al resultado de
select avg(pvpc)
from pvpc_electricidad
where
date(dia_hora) = '2024-03-12'
;
Estos días han estado tirios y troyanos tirándose los muebles a la cabeza por el asunto de los márgenes comerciales; en particular, los de frutas y verduras en los supermercados. Constantando lo desencaminados que andan muchos y como sobre el asunto he podido aprender un poco durante mi carrera, oso hoy presentar algunos conceptos y números para centrar el debate. Al final, tal vez me atreva a publicar mi propia opinión sobre el asunto. De hacerlo, advertiré convenientemente a los lectores para que puedan omitirlo felizmente.
La anterior es una lista de los 21 distritos del municipio de Madrid en un orden muy concreto. Si se te ocurre alguno, casi seguro, te has equivocado.
Porque se trata de una lista en estricto orden de porcentaje de colegios públicos de primaria (CEIP) que ofrecen clases en modalidad de jornada continua:
Los datos completos pueden consultarse
aquí. Las fuentes son
el CISF
para el numerador y el
buscador de colegios de la Comunidad de Madrid
para el denominador.
La energía nuclear tiene varios problemas:
- Seguridad
- Aprovisionamiento de combustible
- Gestión de residuos
- Precio
- Otros: relaciones públicas, etc.
La casi totalidad de la literatura seria al respecto se puede resumir en lo siguiente: cómo solucionar 1, 2 y 3 exacerbando 4.
[Luego, claro, hay otra literatura seudocientífica que viene a decir cómo 1, 2 y 3 son irresolubles por mucho que se agrave 4. Pero este es un blog serio y sin tiempo para tonterías.]
Hoy voy a discutir el siguiente gráfico:
Está extraído del libro Order without Design: How Markets Shape Cities, de Alain Bertaud, que no recomiendo en absoluto a quienes alberguen la inamovible certeza de que los urbanistas municipales son seres justos y omniscientes y los mercados, fuerzas ciegas y malévolas que solo merecen burla, desprecio y, por encima de todo, represión. Tampoco voy a aburrir al lector con las referencias de los números que representa. Están en el libro. Me bastará advertirle que pueden haber cambiado: hacen referencia al periodo 2016-2017.
En
una entrada anterior
ya me ocupé de asuntos relacionados con el libro
Sustainable Energy — without the hot air.
Hoy vuelvo sobre su tercer capítulo,
Cars,
donde el autor ensaya el cálculo del (atención: cada palabra de lo que sigue está muy bien medida) número de kWh al día que el conductor típico consume en el RU (o consumía en la fecha en la que se escribió el libro, alrededor del 2015).
Navegando —y no por capricho— por esa gran pila de estiércol que es la parte visible de la estadística pública española (es decir, tablas, series, etc. publicados por distintos organismos públicos) he tropezado con unos datos que puede que interesen a alguien.
Proceden de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del año 2021 y se refieren a la comparación del nivel educativo de padres e hijos. Oficialmente se refiere a personas de 16 años o más, por lo que a muchos de los hijos no les habrá dado tiempo de ponerse al nivel de los padres, aunque también es posible obtener datos para determinadas franjas etarias.
Creo que todo el mundo sabe a qué me refiero con lo del affaire Volkswagen: en 2015 se supo que algunos modelos de ese fabricante contaban con dispositivos que cambiaban el régimen del motor precisamente cuando se realizaban pruebas y medidas de emisiones —la ITV, para entendernos— y las restablecían a sus valores originales al terminarse estas.
Se trata de dispositivo ingenioso. En el fondo, es un sistema que es capaz de distinguir el régimen de funcionamiento normal del vehículo en la calle y el anormal que se produce cuando, parece ser, circula sobre los rodillos con los que se realizan las pruebas en los talleres habilitados. Cuando detecta el rodillo, modifica los parámetros de funcionamiento del motor para optimizar las emisiones; cuando no, utiliza un régimen distinto que prima el rendimiento. En uno de los enlaces que mostraré a continuación se ofrecen más detalles sobre estas pruebas.
I
X tiene un 100 kilos de patatas. Las patatas tienen un 99% de agua y las deja orear hasta que tengan solo un 98% de agua. Cuando eso suceda, ¿cuánto pesarán las patatas?
Piénsalo…
Sigue…
¿Seguro?
Hummmm…
Te te lo voy a contar enseguida, pero merece la pena que trates de calcularlo por ti mismo.
Venga…
Vale, te lo digo.
II
Son 50 kilos. Efectivamente,
I. Memes
Dice la Wikipedia que un meme es es la unidad teórica más pequeña de información cultural1 transmisible de un individuo a otro, de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Sin embargo, suelen conocerse como memes solo aquellos memes que, por algún motivo, debido a algún tipo de característica particular —tanto intrínseca como del cuerpo social en el que se mueven— se difunden como un virus. Diríase que cobran vida propia y se expanden independientemente de la voluntad o intención de sus creadores.
Esta entrada principia con el siguiente gráfico:
Queda a la discreción del lector si la línea tiene algún tipo de tendencia más o menos clara.
Una vez completado el ejercicio, le indicaré que:
- El eje horizontal es la cuota de mercado (con perdón) de la educación pública (preuniversitaria) por CCAA en España extraída del informe Datos y Cifras correspondiente al curso escolar 2021-2022 publicados por el ministerio de educación (y el enlace, que seguro que dura poco, es este).
- El vertical, la diferencia bruta en puntos en la prueba de matemáticas de PISA de vaya uno a saber qué año según se muestran aquí.
¿Por qué es la tendencia de este gráfico relevante? Porque, según A. Tabarrok, el autor de Private Education in India: A Novel Test of Cream Skimming, ayuda a determinar en qué medida la educación privada aporta valor añadido real más allá de, simplemente, operar sobre mejor materia prima. Según sus propias palabras (con mi traducción):
Los fabricantes de encuestas suelen estudiar opinión de la ciudadanía acerca de un fenómeno futuro: unas elecciones, etc. Esas opiniones suelen variar en el tiempo, dando lugar a los sesudos análisis que nos regala la prensa habitual.
Pero en alguna rara ocasión, estudian también nuestra opinión sobre fenómenos pasados y es entretenido preguntarse por los motivos de la fluctuación de los resultados.
Comienzo por un ejemplo clásico. Por si no se lee bien, el título del gráfico explica que se trata de los resultados de una encuesta realizada en Francia acerca de la nación que más contribuyó a la derrota de Alemania en 1945.