… rigen los siguientes términos de servicio (que traduzco, porque el original vienen en inglés):
Usuarios autorizados: usuarios afiliados a una institución educativa de investigación o sin ánimo de lucro.
Supongo que ese es el fin de la historia: estoy expulsado de ella, salvo que retuerza el hilo de la casuística, relaje el perímetro de las acepciones y me considere afiliado a alguna de las instituciones educativas donde imparto alguna clase; y justifique, claro está, que no tienen ánimo de lucro.
La solución que presenté el otro día para resolver el problema en cuestión, tal como indicó Iñaki Úcar, es demasiado aparatosa. La alternativa a mi propuesta
ssh -ND 2001 miusuario@datanalytics.com
y todo lo que sigue es crear un túnel ssh mediante
ssh -NL 2001:localhost:8787 miusuario@datanalytics.com
y conectarse a la sesión remota de RStudio apuntando en cualquier navegador a http://localhost:2001.
El comando anterior exige la debida exégesis, que nunca había tenido del todo clara.
Finalmente, instalé RStudio Server en la máquina que está sirviéndote esta página. Pero no dejo abierto el puerto 8787 al exterior ni jarto de vino.
(De hecho, veréis que desde hace un tiempo a este blog escucha en el puerto 443 y, aunque esa es otra historia, utiliza HTTP/2).
Así que lo he configurado para que solo se pueda acceder a él desde localhost, i.e., que no admita conexiones remotas, añadiendo la línea
Son lenguajes de programación diseñados para describir odelos probabilísticos y realizar inferencias sobre dichos modelos.
El resto de la entrada de la Wikipedia sobre este apasionante (y lo uso sin retintín) tema, aquí (y puede que también quieras visitar esto).
Me llegan noticias de PyData Madrid 2016, que tendrá lugar en abril de este año en Madrid:
Os pongo un poco en contexto. Las PyData empezaron como conferencias de desarrolladores y usuarios de herramientas Python para trabajar con datos. Las primeras se hicieron en Silicon Valley, Nueva York, Londres,… Actualmente hay conferencias en NY, SV, Dallas, Seattle, Boston, Londres, Berlín, Amsterdam, París, Colonia, Tokio, Singapur,…, y Madrid. Como he comentado, empezaron un poco enfocadas en Python pero ahora están mucho más abiertas y se habla de Julia, Python, R, Scala,…
Una de las cosas que menos me canso de repetir es que R no es (solo) un lenguaje de programación. R es un entorno para el análisis de datos. Los informáticos se horrorizan con él: no entienden por qué es como es. Pero, fundamentalmente, su problema es que no conciben que pueda haber sido diseñado para el REPL y no (solamente) para crear programas.
Casi todo el tiempo que paso con R abierto lo consumo trabajando interactivamente, no programando.
Existe una breve obrita, Unix for Poets, que utiliza el análisis cuantitativo de texto como excusa para aprender a manejar una serie de comandos inexcusables de Unix y sus derivados: wc, grep, etc.
Se la recomiendo particularmente a aquellos que se compraron una Mac y no saben que cuentan con una terminal decente oculta en alguna parte de su sistema (en serio, los hay: el otro día se la descubrí a una maquera).
Recibí recientemente este correo (con los enlaces que aparecen en él; solo he eliminado el apellido de la remitente):
Subject: Carlos - Scala resource
Hi Carlos,
I was doing some research for our students here at Udemy on people using Scala resources and when I came across your site, saw you were using the tutorial from Wikipedia.
We really like that resource, and actually created our own that we think is a perfect supplement!
El problema es sencillo: se cuentan y ya.
Pero hay quienes tienen cantidades ingentes de elementos que contar. Tantos que por razones de memoria, etc., es inviable hacer lo obvio, es decir, guardar una lista de claves (elementos distintos) y valores (el número de ocurrencias) sumando uno a los últimos cada vez que ocurra una de las primeras.
Por ese motivo, existen algoritmos que aproximan el número de elementos distintos de una lista.
Los que estéis por allí o tengáis la posibilidad de acudir, sabed: la semana que viene (5, 6 y 7 de mayo de 2015) se celebra una nueva edición de APIdays Mediterránea en Barcelona.
Quienes tengáis pensado acudir, podéis beneficiaros de un 30% de descuento si os registráis desde este enlace.
Participé en la edición de 2013 en Madrid y me duele no poder asistir este año. Entre otras cosas, por esto.
Tengo un fichero .bak. Un fichero .bak (el mío, al menos) es una copia de seguridad de SQL Server y no hay forma humana de acceder a sus contenidos sin otro SQL Server (que yo sepa). No me preguntéis de dónde lo he sacado. La cuestión es que contiene datos que tengo que leer.
Requisito imprescindible para tener un SQL Server es disponer de una máquina con Windows. Pero yo no tengo ninguna.
Telegram es un sistema de mensajería por internet similar a Whatsapp, aunque con algunas diferencias notables:
No es de Facebook Una vez tienes una cuenta, puedes usarla desde distintos dispositivos (Linux incluido) Tiene menos usuarios Es programable De lo último es ilustración esta “conversación” que tuve con la cuenta @TeleR:
Los detalles, aquí. Y el crédito, para Rubén Tobalina.
Así que ya sabéis qué tenéis que hacer.
Nota: el día mundial de la copia de seguridad es una iniciativa independiente (de, entre otros, fabricantes de discos duros). No forma parte de la lista oficial de días mundiales. Pero es infinitamente más importante y menos chorra que la mayor parte de ellos.