Filosofía

Causalidad: en defensa de Hume

En 1748, Hume propuso la siguiente (archifamosa, archidiscutida y archicontrovertida) definición de causalidad:

Podríamos definir una causa como un objeto seguido de otro donde todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares el segundo. O, en otras palabras, donde, si el primer objeto no hubiese estado ahí, el segundo no habría existido.

Un ejemplo concreto: vemos que la gente que come muchas hamburguesas engorda. Según la primera definición, comer hamburguesas sería la causa de la obesidad. Pero eso no significa en absoluto que para no ser obeso baste con dejar de comer muchas hamburguesas.

Doxa, episteme y gnosis: una reinterpretación bayesiana

Dícese que los griegos distinguían tres (cuando menos) tipos de conocimiento:

  • Doxa: o aquello que conocemos porque nos lo han contado, sea en Twitter o en arXiv.
  • Gnosis: o aquello que conocemos por la experiencia personal, a través de los sentidos o, supongo que hoy en día, también a través de instrumentos de medida diversos.
  • Episteme: o aquello que decimos saber porque hemos razonado y tenemos ciertas garantías de su veracidad.

Así planteados, son tres patas de un mismo taburete, tres monedas en el bolsillo, un conjunto, en definitiva, de tres elementos.

Nuevo vídeo en YouTube: "Causalidad: una charla con Carlos M. Madrid Casado"

Esta semana he tenido el placer y el honor de tener como invitado en mi canal a Carlos M. Madrid Casado para discutir el manido y usualmente maltratado tema de la causalidad. Lo hemos hecho desde varias perspectivas: la estadística, por supuesto; la de otras disciplinas con las que la estadística interactúa habitualmente, como la medicina, la física o la economía; y, finalmente, desde la filosófica, por ver qué se puede aportar desde esas coordenadas al asunto.