Nuevo vídeo en YouTube: "Causalidad: una charla con Carlos M. Madrid Casado"
Esta semana he tenido el placer y el honor de tener como invitado en mi canal a Carlos M. Madrid Casado para discutir el manido y usualmente maltratado tema de la causalidad. Lo hemos hecho desde varias perspectivas: la estadística, por supuesto; la de otras disciplinas con las que la estadística interactúa habitualmente, como la medicina, la física o la economía; y, finalmente, desde la filosófica, por ver qué se puede aportar desde esas coordenadas al asunto.
Durante el vídeo se hace referencia a un guión en el que había anotado una serie de cuestiones. Es, más o menos, el siguiente:
- La distinción que hace la filosofía entre causa y razón (o explicación). Porque parece que los filósofos son cada vez más reacios (a diferencia de lo que ocurre en muchas disciplinas) a hablar de causalidad. Hasta el extremo de que en traducciones modernas de Aristóteles ya no se habla de sus famosas cuatro causas sino más bien de las cuatro explicaciones.
- Relación entre el esquema de identidad del materialismo filosófico y el concepto (e idea) de contrafactual. (Habida cuenta de que en muchas disciplinas, se liga de facto el estudio de la causalidad al estudio de los contrafactuales).
- ¿Puede ser la nada causa de algo? Por ejemplo, no comer naranjas del escorbuto o no estudiar de haber suspendido un examen.
- ¿Es la causalidad objetiva o subjetiva? ¿Puede ser un esquema de identidad una construcción mental? (Porque un esquema de identidad, en la práctica, podría ser un modelo físico o estadístico cuya relación con la realidad objetiva es problemática.)
- ¿Puede hablarse de causalidad en términos “macro”? Casi todas las discusiones filosóficas que he visto de causalidad operan en términos micro (o particulares): este móvil, este individuo, esta acción concreta, etc. Pero, ¿puede decirse propiamente “la vacuna causa una reducción de la mortalidad”? ¿Qué significarían este tipo de afirmaciones?
- La desigual “potencia” de la causalidad en distintas disciplinas, e incluso dentro de ellas (p..e, en la biología en términos amplios, no se habla de causalidad igual en, p.e., epidemiología que en farmacología: los epidemiólogos son infinitamente más laxos).
- En el artículo sobre causalidad de G. Bueno, hay una discusión sobre el teorema central del límite. En cierto modo está cubierto por la discusión entre causa y razón, pero igual se le podría sacar punta. Por extensión, a modelos estadísticos más causales (me refiero en particular a que cuando yo digo “esta distribución es normal por el teorema central del limite” estoy de alguna manera modelizando unos datos; no es muy distinto de decir “la pendiente de la recta de regresión es tal”).
- Relación (o no) de la causalidad con la pregunta “por qué” (y, si procede, con la de “qué pasa si”). Que es una cuestión que plantea G. Bueno en su artículo pero con cuya respuesta no estoy del todo alineado.
Como puede apreciarse, no consta la consabida cuestión de si correlación implica o no causalidad. Hemos tratado de situarnos en todo momento au delà del asunto.