Encuestas

El error en las encuestas: cuentas en una servilleta

Bien escondidita en las encuestas que se publican, puede encontrarse a veces una ficha técnica. Y esta suele contener una frase de esta guisa: Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple, para un nivel de confianza del 95 % (que es el habitualmente adoptado) y en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=0.5), el margen de error de los datos referidos al total de la muestra es de 3.2 puntos.

Demanda y uso de gobierno abierto en España

Traigo a la consideración de mis lectores el Estudio de demanda y uso de gobierno abierto en España que con fecha de primeros de este año ha realizado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y otros asuntos afines.

Aborda, dice, las siguientes cuestiones que copio:

  • La visión de la ciudadanía sobre la Administración Pública
  • La valoración que hace de los servicios públicos.
  • El uso de la Administración Electrónica.
  • La importancia que concede a las actuaciones en materia de transparencia, participación y colaboración.
  • Las demandas más relevantes sobre transparencia y participación.

Los principales resultados que dice encontrar son:

Errores de las encuestas electorales en Cataluña: una hipótesis sugerente

Pedro Concejero sugirió ayer en la reunión del grupo de usuarios de R de Madrid una hipótesis muy sugerente para explicar parte del error cometido por las encuestas electorales publicadas en Cataluña. Voy a elaborarla en esta entrada pero subrayando antes de todo que desconozco el detalle del funcionamiento de recogida de datos y que lo que voy a contar aquí no pasa de ser una hipótesis que correspondería a otros tratar de verificar.

Capicúa

Capicúa es una de las trescientas cincuenta y pico palabras españolas que tienen su origen en el idioma catalán. Significa _cabeza _y cola. Y viene muy bien para etiquetar las dos entradas que, con esta, he realizado sobre las elecciones en Cataluña.

La que hice en su día, la cola, criticaba los métodos y ponía en cuestión los resultados de una encuesta electoral realizada por El Periódico (para más información, véase este enlace). Tal vez no sea casualidad que el software usado por los analistas en este caso sea SPSS.

Las cosquillas de los sondeos electorales

El ministro Wert parece un tipo majo y con sentido del humor que nos cae mal a todos porque lo hemos conocido en el sitio y el momento equivocados. Pero tiene un par de artículos (No le contéis a mi madre que hago encuestas políticas. Ella cree aún que soy pianista en un burdel y Mucho mejor que no haya encuestas) la mar de amenos y cuya lectura recomiendo encarecidamente sobre el tema que hoy nos ocupa.

¿Creer o no creer?

El otro día me llegó por correo el Informe sobre el Uso del Software Libre en los Hogares Españoles 2011. Lo realiza el CENATIC, Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de Información y la Comunicación basadas en Fuentes Abiertas, por lo que uno espera, de antemano, cierto sesgo.

Una de las tablas de resultados es:

Entiendo que los porcentajes de uso se refieren al universo de la población española, extrapolados mediante un […] muestreo por cuotas, donde se incluyen cuotas con afijación proporcional al peso real de la población objeto, obteniendo estos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el período más actualizado.