Economía

PIB trimestral: una alternativa gráfica a la representación tradicional para los tiempos del coronavirus

Gráficas que muestran la velocidad a la que varía el PIB como

han sido habituales para representar la evolución de la economía. En particular, porque antes de los espasmos de los últimos trimestres eran más o menos fáciles de intepretar. Pero ahora ya no.

La velocidad es una medida útil en tanto que varía de manera más o menos suave. En momentos de botes y rebotes, es mejor saber dónde se está que a la velocidad a la que uno no sabe si sube o baja. Por eso es más ilustrativo

Qué métodos estadísticos utilizar si el pan de tus hijos depende de que las p sean pequeñajas

Según Methods Matter: P-Hacking and Publication Bias in Causal Analysis in Economics, las variables instrumentales (para estas, en particular, véase esto) y las diferencias en diferencias:

Applying multiple approaches to over 21,000 hypothesis tests published in 25 leading economics journals we find that the extent of p-hacking and publication bias varies greatly by method. IV (and to a lesser extent DID) are particularly problematic.

Es curioso que se estudie también la regresión con discontinuidades y que no acabe en el podio. Sospecho que es tan cantosa que no pasa los filtros de los editores y revisores.

Distribuciones (¿de renta? ¿solo de renta?) a partir de histogramas

En el primer número de la novísima revista Spanish Journal of Statistics aparece un artículo con un título tentador: Recovering income distributions from aggregated data via micro-simulations.

Es decir, un artículo que nos puede permitir, por ejemplo, muestrear lo que la AEAT llama rendimientos a partir de lo que publica (aquí):

Uno de los métodos de los que sostienen el ignominioso a mí me funciona está basado en el modelo

Un mecanismo para fomentar la provisión privada de bienes públicos

Tienes un proyecto que cuesta 1000 euros pero solo dispones de 100. Puede ser el típico proyecto de Patreon o Verkami; o ya puestos, proyectos como el de NadaEsGratis. O, ya puestos, un curso de ciencia de datos (cuya realización es contingente en que se alcance un volumen de alumnos mínimo).

Podrías, simplemente pedir 900 euros a voluntarios (como en los enlaces de más arriba). Pero podrías hacer algo mejor: ofrecer un contrato condicional en el que a los potenciales patrones:

"Poor Economics": el resumen

Leí hace un tiempo, antes de que concediesen el Nobel a sus autores y porque había oído hablar muy bien de él a un tipo que conozco, Poor Economics.

Es un libro muy deprimente y voy a explicar aquí por qué.

Advierto que escribo de memoria: ni he revisado el libro ni lo que de él anoté para este infrarresumen.

El libro tiene muchas páginas divididas en N+1 capítulos. Los N primeros describen muchos, muchísimos RCTs (¿en el orden de cientos?) agrupados por temas —que si microcréditos, que si redes para los mosquitos para prevenir la malaria,…— en un montón de países. Tienen un denominador común: nada funciona. Todo lo que se ensaya fracasa por los motivos más variopintos.

Por si alguien lo toma literalmente

Escribe Gelman en términos irónicocelebratorios:

OK, we can now officially say that Stan, as an open-source software, has recouped its societal investment.

Apostilla Terry (en los comentarios), por si alguien se lo había tomado literalmente:

Came here to say this.

Review saved $20-$50 billion. Stan was involved in the Review. Therefore, Stan saved $20-$50 billion.

AWOOOOOOOGAH!!!

The economic Klaxon is deafening.

Nope, nope, nope, nope.

Porque siempre hay alguien sin sentido del humor.

Rebelarse vende

Tales son las circunstancias de los tiempos que nos ha tocado vivir que muchos de quienes trabajamos en ciencia de datos, querámoslo o no, nos dedicamos a vender cachivaches. De ahí que recomiende la lectura de

un librito con muchas posibles interpretaciones pero que da en el clavo en muchas. O tal opino yo.

Nota: muchas cosas han cambiado desde que se publicó. No sé si es bueno leer esto antes o después que el libro.