Me hace cierta gracia leer España: El éxodo en cifras. Desaparecen 1,7 millones de personas entre los 16 y los 39 años . El artículo razona alrededor de la tabla
y se pregunta a dónde ha ido la gente que está en rojo: la población activa en los tramos de edad de entre los 16 y los 29 años y entre los 30 y los 39. Aquí en Zúrich estoy rodeado de un buen número de los faltantes. Pero hay otras causas que el artículo omite.
Según las cifras del último censo (publicado en las páginas del INE), en la primera cohorte entraron (proque cumplieron 16 años) y salieron (porque cumplieron 30) los siguientes (en miles):
año | entraron | salieron | saldo |
---|---|---|---|
2008 | 426 | 587 | -161 |
2009 | 431 | 614 | -183 |
2010 | 423 | 645 | -222 |
2011 | 426 | 683 | -257 |
2012 | 432 | 719 | -287 |
2013 | 456 | 755 | -299 |
Para los que tienen entre 30 y 39 la tabla equivalente es
año | entraron | salieron | saldo |
---|---|---|---|
2008 | 587 | 830 | -243 |
2009 | 614 | 819 | -205 |
2010 | 645 | 802 | -157 |
2011 | 683 | 798 | -115 |
2012 | 719 | 785 | -66 |
2013 | 755 | 770 | -15 |
Así que no todos estamos en Zúrich. Algunos, simplemente, no somos fantasmas del sistema económico español, no hemos desaparecido, no hemos a otra dimensión. Simplemente, nunca llegamos a existir. Somos la base del huso (antes pirámide) poblacional.
Notas:
- Las cifras de mis tablas se refieren a población absoluta, no activa, que es un subconjunto de aquella. Simplemente indican cómo evoluciona el total de las que estas forman parte.
- Estas cifras tampoco tienen en cuenta otros factores como la emigración/inmigración, la mortandad, etc.
- El objeto de esta entrada, por las consideraciones anteriores, se limita a apuntar otra causa (que, además, estimo importante) para explicar el comportamiento de las cifras en la tabla original. Soy consciente de que el fenómeno es el resultado de estos y otros factores.
Es curioso: la semana pasada estuvimos analizando la caída de «población activa» en mi trabajo.
Viendo simplemente el flujo de población entre 16 y 64 años, es fácil ver que perdemos activos por dos motivos: fundamentalmente por emigración (se van el doble de extranjeros que españoles) y, en segundo lugar, porque se jubila más gente de la que llega a los 16 años. Es decir, que la natalidad de hace un par de décadas y la emigración te explican completamente el fenómeno.
Completamente es tal vez demasiado decir. También puede ser posible que haya activos que se «inactiven». Pero he visto que la gente tiende a ignorar el movimiento natural de la población: ¡como de eso no se le puede echar la culpa al gobierno de turno!
Sí, es una burrada decir completamente. Lo dejaré como licencia poética…
Aquí la verdad es que nos llevamos un chasco, la verdad, porque como dices, tenemos mucha tendencia a centrarnos en las cifras de paro y nos sorprendió que hubiéramos dejado pasar algo tan evidente.
Además nos quedamos muy preocupados por nuestro futuro PIB: ¿en España queremos remontar nuestro PIB perdiendo fuerza de trabajo de una manera nada despreciable? Es posible, pero mucho más difícil… ¡habrá que espabilar!
Un saludo