Etsa es una edntara a pubrea de roreetcs cnctoaumes

Psandeno en cómo ebiisrcr a pbruea de roceetrs plaigoaris couetmacns rodecré esto y lo he idepmneatlmo en R.

No sé si ertéaiss o no de adeurco en que fncniuoa o no, es dicer, que los ttoexs son rloeincboecs si se faijn la pmirera y úmtila lerta de cada pabrala y se puertma el retso. Lo que sí que es ctireo es que añade a cdaa txeto una mcraa catstaícirerca que decnniua su pdcionereca. Lo mlao sreía que el rtecor, cosiape la ieda, el cgiódo que cipoo djeabo, psermuate las pcmtanorieeus y qesudae como un señor.

(Otra atrltneiava monrdea de eóancriicptn de mireatal aémadccio es esiriclrbo en aoéargns).

El cdógio, cmoo pormíeta,

texto <- "Pensando en cómo escribir a prueba de rectores
plagiarios contumaces recordé esto y lo he implementado
en R.

No sé si estaréis o no de acuerdo en que funciona o no,
es decir, que los textos son reconocibles si se fijan
la primera y última letra de cada palabra y se
permuta el resto. Lo que sí que es cierto es que añade
a cada texto una marca característica que denuncia su
procedencia. Lo malo sería que el rector, copiase la idea,
el código que copio debajo, permutase las permutaciones y
quedase como un señor.

(Otra alternativa moderna de encriptación de material académico
es escribirlo en aragonés).

El código, como prometía,"

letras <- c(letters, LETTERS, "á", "é", "í", "ó", "ú")
texto.partido  <- strsplit(texto, "")[[1]]
mascara.letras <- texto.partido %in% letras

alterar <- function(x){
  n <- length(x)
  if (n <= 2)
    return(x)
  c(x[1], sample(x[2:(n-1)], n-2), x[n])
}

palabra <- character()

for (i in 1:length(texto.partido)){
  if (mascara.letras[i]){
    palabra <- c(palabra, texto.partido[i])
  } else {
    if (length(palabra) == 0)
      next
    texto.partido[(i - length(palabra)):(i-1)] <- alterar(palabra)
    palabra <- character()
  }
}

paste(texto.partido, collapse = "")