microdatoses

¿... coma cero dos por ciento? ¡Anda ya!

Hoy hablo en la reunión del grupo de usuarios de R de Madrid. Voy a reciclar la charla que di en las IV Jornadas de Usuarios de R sobre mi paquete MicroDatosEs y voy a aprovechar para criticar, en mi estilo, enunciados como El número de parados crece en 85.000 personas y alcanza la cifra de 5.778.100. La tasa de paro se incrementa 38 centésimas hasta el 25,02%. que pueden encontrarse en la nota de prensa del INE que resume los resultados de la última encuesta de población activa, la del tercer trimestre de 2012.

Fallecimientos y microdatos

Hace un tiempo, un amigo me dijo que si en verano tiende a crecer la tasa de fallecimientos. Como de eso no sé y no hay manera de preguntarle a Google cuándo se muere más la gente, acudí a quienes se encargan de recopilar ese tipo de datos. Y construí en relativamente poco rato un gráfico parecido a que echaba por tierra su hipótesis. Ahora quiero retomar el asunto aprovechando que he anunciado el paquete MicroDatosEs para indicar cómo se pueden crear los tres ficheros de metadatos necesarios para leer ficheros de microdatos.

Un paseo por el paquete MicroDatosEs (y la EPA, de nuevo)

En esta entrada voy a ilustrar el uso del paquete MicroDatosEs que anuncié el otro día. Como indiqué entonces, de momento sólo permite leer microdatos de la EPA con el formato que tiene desde el año 2005, la fecha del último cambio metodológico. Como todavía no están disponibles los del segundo trimestre del 2012, utilizaré los del primero. Para ello, hay que ir a las páginas del INE y seleccionar el fichero correspondiente al primer trimestre de 2012 (que los impacientes pueden descargar directamente de su enlace directo).

El paquete MicroDatosEs para microdatos públicos

Comencé hace un tiempo un pequeño paquete de R, MicroDataEs, para importar automáticamente a R ficheros de microdatos distribuidos por los diversos organismos estadísticos (españoles, por acotar el ámbito). El objetivo es facilitar el análisis de este tipo de datos a los usuarios de R y como consecuencia: fomentar el uso de R entre aquellos que utilicen frecuentemente este tipo de información y hacer más accesibles estos datos a los usuarios de R.