¿A quién considera la EPA con trabajo?
Esencialmente, a aquellas _personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en metálico o en especie. _
También se suman a la lista aquellas personas que, aunque no hayan trabajado durante esa semana, mantengan un estrecho vínculo con su puesto de trabajo (por ejemplo, porque están de vacaciones o disfrutan de una baja médica).
Traigo a la consideración de mis lectores el Estudio de demanda y uso de gobierno abierto en España que con fecha de primeros de este año ha realizado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y otros asuntos afines.
Aborda, dice, las siguientes cuestiones que copio:
La visión de la ciudadanía sobre la Administración Pública La valoración que hace de los servicios públicos. El uso de la Administración Electrónica. La importancia que concede a las actuaciones en materia de transparencia, participación y colaboración.
El martes (2013-04-15 en formato ISO 8601) participaré en el II Barcamp de Periodismo de Datos en Medialab Prado de 5:00 a 8:00 de la tarde.
Hablaré de Tu Tasa de Paro, proyecto del que ya hablé en otra ocasión. Y aprovecharé, claro está, para promocionar R y, en particular, el paquete MicroDatosEs.
¡Estáis invitados!
Me reconozco entusiasta de la heterodoxia. Allá donde hay comunión de pensamiento, siento la necesidad imperativa de abrir las ventanas y orear el ambiente. Y en pocos ámbitos la hay menos que en el de las estadísticas oficiales, que se toman como trasunto mismo de la realidad que aspiran a medir.
Por eso traigo a estas páginas la mención a Shadow Government Statistics, un portal que proporciona medidas alternativas de las principales magnitudes macroeconómicas (de los EE.
Sí, hoy me siento reivindicado. En efecto. El otro día escribí una entrada titulada ¿… coma cero dos por ciento? ¡Anda ya!. Y hoy Andrew Gelman, abundando en los mismos temas, titula la suya “1.7%” ha ha ha.
¿El tema de fondo? La obsesión enfermiza por la precisión y ese miedo atávico a la variabilidad y la incertidumbre que acompañan naturalmente a los fenómenos cotidianos.
Voy a partir una lanza a favor de Rosell. Aunque algún colega luego me quiera fusilar. Espero que lo podamos discutir todo luego amigablemente sea acá o en otros foros igualmente civilizados.
Las encuestas tienen algo de mágico. Parecen una versión revivida de los antiguos oráculos. No deja de sorprender que sea posible conocer la opinión de millones de personas preguntando a un par de miles de ellas, ¿verdad?
Además, los resultados de muchas encuestas se agotan en sí mismos: qué porcentaje de la gente opina esto o lo otro.
Estos días ha salido publicado un artículo mío, Microdata and k-anonymity: a quantitative approach in the Spanish context en la Revista BEIO. Trata de algunos temas de los que ya nos hemos ocupado antes en estas páginas: la anonimidad que cabe esperar en ficheros de microdatos. Y, en este caso, cuando hacen referencia a personas que viven en España.
Supongamos que se hacen públicos unos ficheros de datos en los que se han eliminado los identificadores (nombre, DNI, etc.
Hoy, el INE, casi nos ha regalado un ejemplo perfecto de la paradoja de Simpson en la nota de prensa de las Pruebas de Acceso a la Universidad.
En efecto, según la tabla
el porcentaje de hombres aprobados superó al de mujeres en cada categoría (excepto en la muy pequeña de mayores de 45 años). Pero, sin embargo, el porcentaje de aprobados entre las mujeres supera (aunque por la mínina) al de los hombres.
En el pasado nos hemos ocupado en estas páginas del desempleo. Hoy, día en el que se han anunciado los datos de la EPA del último trimestre de 2012, sale a la luz TTParo.es, un proyecto en el que he colaborado (aunque en el que todo lo que se ve es obra de Kaleidos) y que permite calcular tu tasa de paro personal.
Por ejemplo, en
puedo ver la evolución de la tasa de paro de aquellos que son como yo desde el 2005 y compararla con la general.
Voy a hacerlo. Aunque siento cierta repugnancia. Y es que promediar salarios de carretilleros y directores generales es algo que trato de evitar. Ni aun con el beneplácito del INE. No obstante, creo que el resultado final merece aún la pena y que de él se pueden extraer conclusiones no del todo irrelevantes.
Lo que voy a hacer es mostrar un par de gráficos construidos sobre los datos (agregados: da la impresión de que el INE no proporciona los microdatos) de la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral correspondiente al tercer trimestre de 2012.
Lo siento. El título es engañoso. No voy a abundar en el tema de modelo sanitario. Aunque esté de moda. Traje a este debate ideas preconcebidas que se me han ido pegando durante años de andar sobre la faz de la tierra. Y mis esfuerzos me ha costado desprenderme cartesianamente de ellas para quedarme a la espera de que alguien me ilumine de manera clara y distinta. Solo sospecho que la respuesta no puede resumirse en un monosílabo, que es mixta y con ejércitos de demonios camuflados tras los detalles.
Se ha hablado mucho del dato del IPC de noviembre. En parte porque, se ve, es el usado para calcular la revalorización de las pensiones. Al parecer, el dato ha sido algo anómalo. Y tanto que ha conseguido algo inusitado: poner de acuerdo a la prensa de izquierdas con la de derechas. Dizque el gobierno ha orquestado una transferencia de renta de quienes reciben pensiones hacia quienes las financiamos (algo que, por otra parte, a nadie he visto subrayar: ¡como si el gobierno pagase las pensiones de su bolsillo!
Hemos talado cantidad de montes y destruido el ecosistema de miles de ardillas para fabricar el papel sobre el que discutir asuntos totalmente irrelevantes. Hablé un poco de eso hace unos días y más en ocasiones anteriores, como esta y alguna más que me da pereza ubicar.
Ahora leo en Significance cómo protesta Mark Fransham:
La BBC informó la semana pasada que “el número de desempleados descendió en 50.000 hasta los 2,53 millones en el trimestre anterior”.