estadística pública

Sobre la subida del paro registrado en agosto

Sí, se acaba de publicar el dato de agosto. A unos les parece bien y a otros mal. Nada nuevo bajo el sol. La pregunta (cuya relevancia ignoro) es: ¿cómo varía el paro registrado entre julio y agosto? ¿Es normal dentro de la serie histórica? Los datos del SEPE se remontan al 2001 y, pintados, son ¿Mi opinión? No sé si decir “ni fú ni fá”, “regresión a la media” o ambas (si es que son distintas).

Explorando la desigualdad en Medialab-Prado

Hay una convocatoria abierta en Medialab-Prado para proponer (primero) y desarrollar (más tarde) proyectos que exploren la desigualdad. Los detalles están en el enlace anterior pero traslado aquí los más urgentes: Los talleres se desarrollarán del 23 al 25 de octubre y del 11 al 13 de diciembre de 2015. La convocatoria está abierta del 15 de julio al 15 de septiembre. Supongo que conocéis el chiste del estadístico y el pollo: que si una persona se come uno y otra ninguno, vendrá aquel y dirá que ambos comieron [en promedio] medio.

Rapapolvos al INE

¿Os acordáis de cuando escribí que para ingresar en el INE solo hacía falta estadística viejuna? Pues me cuenta una fuente fidedigna que Eurostat ha realizado una auditoría a nuestro organismo estadístico de cabecera y que le ha caído un buen rapapolvos. Consecuencia del cual, el INE está reformulando los criterios de acceso y tratándose de poner al día. Igual no es cierto. No soy ducho en eso de manejar fuentes y hablar por terceros, sean o parezcan fidedignos o no.

Ruido en las estadísticas oficiales

Hacía tiempo que no hablaba de este tema. Pero han salido de mi LIFO de artículos potencialmente interesantes dos a los que merece la pena echar un ojo. El primero, este, arranca con Government statistical agencies commonly report official economic statistics as point estimates. Agency documents describing data and methods may acknowledge that estimates are subject to error, but they typically do not quantify error magnitudes. News releases present estimates with little if any mention of potential error.

Proyecciones, estimaciones, previsiones, operaciones... y churros

¿Os acordáis de lo de las proyecciones de población a largo plazo del INE? Atentos a lo que dice el instituto sobre ellas aquí (en la sección de acuracidad): La elaboración de esta operación no está basada en una estimación estocástica de la evolución demográfica futura. En rigor, sus resultados no deben considerarse como una estimación del futuro, ni siquiera como una previsión. No cabe, por tanto, hablar de precisión o acuracidad de los mismos.

¿Y si no se mantuvieran?

Comienzo mi entrada de hoy con una foto de Madrid en la nochevieja de 1964. Esta es otra de los hinchas del equipo nacional el mismo año en los prolegómenos de la final de la Eurocopa del mismo año, que le ganamos a la Unión Soviética. Aquí encontrarán mis lectores otras escenas de lo que era costumbre en aquellas fechas de hace cincuenta años. Y no, no quiero reconvertir mi bitácora en otras Escenas Matritenses.

Así las gastan otros INEs

Este vídeo es una entrevista de la BBC a Will Moy, director de Full Fact, una organización británica dedicada a la comprobación (y denuncia) de datos ofrecidos por políticos y medios de comunicación (y mirad quién está detrás de ella) Andrew Dilnot director de la UK Statistics Authority (el INE británico, para entendernos) que hablan en ella de políticos que hacen referencia a hechos imperfectos. Y, ¿sabéis qué? Resulta que el INE británico envía cartas a políticos de todos los colores en los que les recrimina el uso inadecuado de cifras y datos.

Mapas, mapas, mapas... ¿y?

No paro de decir para mis adentros “¿y?” según hojeo el recién publicado Atlas de mortalidad en municipios y unidades censales de España. En el prefacio del estudio se lee: En sus páginas encontrará los reflejos de las construcciones sociales que condicionan las oportunidades de salud y bienestar de las personas, mostrando que el espacio para políticas de reducción de desigualdades sociales en salud es amplio. Pues no, no encuentro reflejos de construcciones sociales.

¿Suben o bajan?

La respuesta es sí, obviamente. Pero no todo el mundo maneja la lógica retorcidamente y aplicado a la mediana de los salarios estadounidenses los más comenzaríamos a hacer distingos en lugar de encerrarnos en la tautología. Leo en Revolutions cómo dicha mediana ha crecido un 1% anualmente desde el 2000. Pero, a la vez, la mediana ha descendido en cada uno de los grupos definidos por el nivel de estudios (sin, bachillerato, universitarios, etc.

La EPA, en Materia (y otros medios)

Ha salido publicado recientemente un artículo en Materia sobre la EPA. Abunda sobre los temas que traté en una charla anterior. Y agradezco a su autor, Daniel Mediavilla tanto el haberse interesado por el asunto como el mencionarme en el artículo. El artículo ha sido reproducido en otros medios, como elDiario.es y El Economista. Puede que el titular (¡ah!, esa manía de los periodistas por el titular) invite a interpretaciones que poco tienen que ver con el contenido y la intención del texto.

Policía y crimen: algunos números

El 2013-07-05 Eurostat publicó el el estudio Trends in crime and criminal justice, 2010. De él quiero rescatar algunas cifras: España tiene la quinta menor tasa europea de homicidios (al nivel de Holanda y Alemania). La policía española ha registrado en los últimos años menos crímenes que en Italia, bastantes menos que en Francia y la mitad que en Alemania. Tenenos más policías que el RU o Francia, prácticamente los mismos que Alemania y algunos menos que Italia (en términos absolutos).

Hablaré de la EPA (y más cosas) en Medialab Prado

Este miércoles (2013-06-19 en formato ISO 8601: a ver si os vais acostumbrando a él de una bendita vez) hablaré en MediaLab Prado sobre la EPA y más cosas. Va a ser una charla enteramente antiinstitucional y subversiva. Voy a tratar de abrir varias cajas de Pandora y liberar los correspondientes demonios. Y no voy a tener piedad con las neuronas de los asistentes: quienes acudan, que traigan unos sudokus hechos de casa a modo de calentamiento.