Artículos

Sobre los orígenes de la falacia ecológica

Dice la Wikipedia que la primera denuncia de luego conocida como la falacia ecológica hay que buscarlos en Ecological Correlations and the Behavior of Individuals de un tal W. S. Robinson. Cuenta, entre otros ejemplos, cómo existía una correlación positiva entre ser inmigrante y ser analfabeto (según el censo de 1930 de EE.UU.), evidenciada por la tabla en tanto que si se examinan los mismos datos por divisiones (ciertas agrupaciones de estados que, se conoce, eran más habituales hace tiempo que ahora), se obtiene una representación de la forma

Qué métodos estadísticos utilizar si el pan de tus hijos depende de que las p sean pequeñajas

Según Methods Matter: P-Hacking and Publication Bias in Causal Analysis in Economics, las variables instrumentales (para estas, en particular, véase esto) y las diferencias en diferencias: Applying multiple approaches to over 21,000 hypothesis tests published in 25 leading economics journals we find that the extent of p-hacking and publication bias varies greatly by method. IV (and to a lesser extent DID) are particularly problematic. Es curioso que se estudie también la regresión con discontinuidades y que no acabe en el podio.

¿Modelos para ordenar datos?

Ayer leí este resumen de este artículo que propone y discute un algoritmo novedoso y basado en ciencia de datos para ordenar datos y hacerle la competencia a quicksort y demás. Reza y promete: The results show that our approach yields an average 3.38x performance improvement over C++ STL sort, which is an optimized Quicksort hybrid, 1.49x improvement over sequential Radix Sort, and 5.54x improvement over a C++ implementation of Timsort, which is the default sorting function for Java and Python.

Socialismo y fascismo en Italia: una reflexión sobre la causalidad y las microcausas

[Una entrada más bien especulativa acerca de esbozos de ideas ocurridas durante un paseo vespertino por Madrid y que apunto aquí por no tener una servilleta a mano.] El artítulo War, Socialism and the Rise of Fascism: An Empirical Exploration me ha hecho volver a reflexionar sobre el asunto de la causalidad (al que, además, debo un apartado en siempre inacabado libro de estadística para los mal llamados científicos de datos).

Los orígenes de la sicología WEIRD

Es oportuno en estos tiempos que corren aprender los unos y recordar los otros por qué los WEIRD (occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos, recuerdo) somos excepcionales (en las acepciones del término que a cada cual le plazcan más). De eso trata The Origins of WEIRD Psychology, que se resume en tres puntos: Los WEIRD somos realmente weird (o comparativamente anómalos con respecto a con quienes compartimos mundo). El motivo es la distinta concepción de las relaciones familiares.

Distribuciones (¿de renta? ¿solo de renta?) a partir de histogramas

En el primer número de la novísima revista Spanish Journal of Statistics aparece un artículo con un título tentador: Recovering income distributions from aggregated data via micro-simulations. Es decir, un artículo que nos puede permitir, por ejemplo, muestrear lo que la AEAT llama rendimientos a partir de lo que publica (aquí): Uno de los métodos de los que sostienen el ignominioso a mí me funciona está basado en el modelo

Muchos cocineros con la misma receta...

[Iba a guardar un enlace a este artículo entre mis notas, pero, qué demonios, lo dejo aquí, público, porque así lo encuentro yo y lo encontramos todos.] ¿Qué pasa/puede llegar a pasar si muchos científicos de datos analizan los mismos datos en busca de una respuesta a la misma cuestión? Una de las posibles respuestas está en Many Analysts, One Data Set: Making Transparent How Variations in Analytic Choices Affect Results.

El pozo aristotélico

[Hoy voy a tratar ciertas reflexiones suscitadas por el artículo más relevante que he leído este verano.] La física aristotélica tiene mala prensa. Sin embargo, Carlo Rovelli, en _Aristotle’s Physics: a Physicist’s Look _ofrece una visión alternativa y más optimista de la generalizada, que resume así: I show that Aristotelian physics is a correct and non-intuitive approximation of Newtonian physics in the suitable domain (motion in fluids), in the same technical sense in which Newton theory is an approximation of Einstein’s theory.

Rarezas: ML algebraico

Alguien (¡gracias!) me pasa Algebraic Machine Learning, que abunda sobre lo que escribí hace varios años. Confieso no haber entendido gran cosa en una primera (y última) lectura diagonal, pero tal vez alguno de mis lectores sí.

Análisis de arquetipos

De eso trata un artículo de los noventa de Breiman. Es decir, de encontrar dentro de conjuntos de datos conjuntos finitos de sujetos puros que permiten representar cualquier otro como una mezcla (o combinación convexa) de ellos. Ideas a vuelapluma: Cuando leo sobre el asunto, la palabra que no deja de aparecérseme es outlier. Curiosamente, la busco en el texto y se resiste a aparecer. Pero me aterra la posibilidad de estar caracterizando a los sujetos normales (¿aún se puede usar la expresión?

Más sobre el artículo raro, raro, raro

No he podido evitar darle vueltas al artículo que comenté el otro día aquí, Bayesian Estimation with Informative Priors is Indistinguishable from Data Falsification, de la manera más caritativa posible. En particular, me he preguntado: ¿Por qué se escribió (en lugar de no haberse escrito)? ¿Por qué se escribió en esos términos (en lugar de en otros)? Obviamente, el artículo no enseña nada desde el punto de vista técnico. Desde el metodológico, tampoco: recuerda más que a otra cosa, a esos físicos que muchos años después aún despotricaban contra la teoría de la relatividad.

¿Qué queda de la "estadística robusta" clásica?

Estos días estoy muy atento a todo lo que tiene que ver con estadística robusta. El motivo es doble: Estoy involucrado en un proyecto donde quieren ajustar ciertos modelos usando funciones de pérdida robustas (Huber, Tukey, etc.). Hay una $latex 1 > p > 0$ de que me toque meter mano a MOMO y sus derivados para que lo del coronavirus no joda los contrafactuales de 2021 y sucesivos (¿bastará con eliminar unos cuantos meses de 2020?

Regresión polinómica vs redes neuronales

Hace un tiempo se publicó un artículo, Polynomial Regression as an Alternative to Neural Nets, que se anunciaba como lo que anuncia su título: que usar redes neuronales (clásicas, al menos), equivalía a hacer regresión polinómica. El quid de la cosa es cosa simple, de primeros de carrera. Solo que los autores solo lo desvelan después de haber puesto a prueba la perseverancia de los lectores con montañas de frases que aportan poco.